lunes, 19 de diciembre de 2016

Parte de la fachada del Palacio de Peñaflor era dorada

Las obras para recuperar el Palacio de Peñaflor no dejan de descubrir sorprendentes revelaciones del pasado del emblemático edificio. La última – por ahora – es la existencia de elementos dorados en la fachada del palacio.


Durante el proceso de limpieza superficial de la fachada de Peñaflor se han descubierto restos de oro, algo que llama poderosamente la atención de los expertos que están restaurando el palacio y que demuestra que sus propietarios se afanaban en la decoración y no escatimaban en gastos a la hora de realzar la importancia del edificio y la propia ostentación de su poder económico.



Según la restauradora del Museo Municipal de Écija, Beatriz Taboada, la aparición de elementos dorados en la fachada del Palacio de Peñaflor revela también la evolución del edificio y su adaptación a las cambiantes modas de los distintos momentos históricos.


viernes, 25 de noviembre de 2016

El proceso de restauración de la fachada de Peñaflor

La arquitecto Tomás Rojas Losada nos habla de la parte más conocida de nuestro Palacio. Rojas nos detalla la actuación que se está llevando a cabo sobre la portada, torreón y los magníficos Balcones Largos del Palacio de Peñaflor: 
http://www.losbalconeslargos.com

Las Caballerizas de Peñaflor

El equipo responsable de la recuperación del Palacio de Peñaflor de Écija sigue descubriéndonos las maravillas de Los Balcones Largos. En esta ocasión la arquitecto Valle García- Verde nos descubre más detalles de una de las partes más carismáticas de nuestro Palacio. Valle García-Verde nos habla sobre la actuación en las Caballerizas de Peñaflor, uno de los rincones con más encanto:

martes, 25 de octubre de 2016

Proceso de restauración: Cuadro de la Escalera Imperial

Los primeros pasos al comienzo de la obra han estado centrados en la rápida intervención en aquellos elementos especialmente delicados del Palacio. Elementos que debían ser protegidos de todo el proceso de restauración a gran escala y que se pudieran ver afectados, de una u otra forma, en los trabajos de yesería, albañilería, etc.

Uno de los más apasionantes, y donde el equipo de restauradores tenía especial ilusión, ha sido el majestuoso cuadro que presidía la escalera principal del Palacio. El lienzo representa a la Virgen del Rosario, un cuadro muy significativo en Peñaflor, y sufría una problemática muy acusada por el paso del tiempo, el deterioro de la pintura y el envejecimiento natural de los materiales.




Desde un principio, el equipo de restauradores entendió que se debía actuar con urgencia sobre el cuadro, para evitar cualquier daño que pudiera sufrir a la hora de acometer los grandes elementos de la obra. Así, y antes de la colocación de los andamios en la escalera imperial, se retiró el cuadro y se comenzó su inmediata restauración.

Tras una cuidadosa y exhaustiva limpieza química para eliminar las diferentes capas de barnices, salieron a relucir los increíbles colores originales de la obra. Después de varios meses del magnífico trabajo del equipo de restauradores, hoy el cuadro de la escalera imperial de Peñaflor luce con todo su esplendor.


jueves, 20 de octubre de 2016

Primer acto público en Peñaflor

Hace más de 37 años que se abrieron por primera vez Los Balcones Largos. El día 8 de abril de 1979 las puertas del Palacio de Peñaflor quedaron  abiertas para los ecijanos tras el convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Écija y la Fundación de los Marqueses de Peñaflor.

De izq. a drcha: Juan Méndez Varo, Enrique Martín y Fernando Martín Sanjuán
El primer acto público celebrado en el Palacio ese mismo día fue la presentación oficial de la Asociación Amigos de Écija. 

El acto estuvo presidido por el alcalde de la ciudad Enrique Martín Martín, y por parte de la Asociación, Fernando Martín Sanjuán, en su calidad de presidente, y de Juan Méndez Varo, como secretario. En dicho acto Amigos de Écija expuso su razón de ser y sus objetivos como asociación: La promoción, defensa y difusión de la historia, arqueología, arte, urbanismo,  sociología, antropología, costumbres populares, folklore, lingüista o literatura y enmarcados en el ámbito geográfico de la ciudad de Écija.

Un día histórico para patrimonio astigitano.

Salón de actos del Palacio de Peñaflor. 8 de abril de 1979

Información y fotografías aportadas por la Asociación Amigos de Écija

viernes, 7 de octubre de 2016

Proceso de restauración

Agustín Martín de Soto, licenciado en Bellas Artes en especialidad de restauración y del equipo responsable de la dirección de restauración del Palacio de Peñaflor, nos detalla brevemente los aspectos más interesantes del proceso a seguir en nuestro palacio. 

martes, 27 de septiembre de 2016

Rincones de Peñaflor

Escudos

Hoy inauguramos un nuevo espacio dentro de nuestro blog donde queremos mostrarte todos esos rincones maravillosos que esconde nuestro palacio. Elementos conocidos o desconocidos que convierte Peñaflor en un lugar único.

Para inaugurar esta secció, comenzamos descubriendo un elemento importante en cualquier casa señorial, su heráldica. El arqueólogo, y responsable de la dirección de la documentación arqueológica de la obra de restauración, Sergio García-Dils, nos cuenta con todo lujo de detalle la historia de dos de los escudos de Peñaflor. 

García-Dils nos habla del imponente blasón de la portada del palacio y los diferentes linajes en él representado, así como los detalles más importantes del escudo de armas que corona la entrada de las cabarellizas.





jueves, 22 de septiembre de 2016

Equipo de la obra (II)

Completamos los nombres del equipo técnico responsable de la recuperación del Palacio de Peñaflor:

Dirección de obra:

Tomás Rojas
Arquitecto                                           
Ayuntamiento de Écija
















Valle García-Verde
Arquitecto
Ayuntamiento de Écija
Dirección de ejecución de obra:

José Fco. Berral                                                  
Arquitecto técnico
Ayuntamiento de Écija
Adela Mª García
Arquitecto técnico
Ayuntamiento de Écija













Dirección de restauración:

Agustín Martín de Soto
Lic. Bellas Artes. Especialidad restauración
Ayuntamiento de Écija                                    
Beatriz Taboada
Diplomada Superioren Conservación y Restauración (BB.CC)  
Ayuntamiento de Écija 















Dirección de instalaciones:                                     

Fco. David León
Ingeniero Tec. Industrial
Ayuntamiento de Écija













Dirección de la documentación arqueológica:

Sergio García - Dils
Arqueólogo
Ayuntamiento de Écija

martes, 20 de septiembre de 2016

Hoja de ruta de Peñaflor

Valle García-Verde, arquitecto y miembro de la dirección de obra, nos explica brevemente los usos previstos de nuestro palacio:

lunes, 12 de septiembre de 2016

Más detalles sobre las zonas a restaurar

La primera fase de rehabilitación del Palacio de Peñaflor estará centrada en la restauración  y puesta en uso de la esquina norte del Palacio de los Marqueses de Peñaflor, justamente la de las c/ Emilio Castelar y c/ Cadenas. Es una zona que aglutina gran parte de la zona más monumental del Palacio, y posiblemente, también la más antigua, la originaria del edificio.

Es la puerta principal de acceso al edificio, la puerta de acceso de recepción de visitantes y la que más persigue el turista. Con este proyecto, se pondrá en uso la zona más importante del edificio. La portada monumental barroca cuenta actualmente con gran acumulación de suciedad y de grietas y desplazamientos de sus elementos constructivos, aspectos estos que se subsanarán en obra.

Ya en el interior, el patio apeadero, que da servicio directo a las caballerizas, posee un pavimento de empedrado muy frecuente en la zona, sobretodo teniéndose en cuenta su uso original. Igualmente se actuará con parte de la zona cubierta, la de tránsito a la escalera imperial y al patio principal, aunque en este caso el empiedro se torna a enchinado decorativo, mucho más noble y rico en decoración, pudiendo disfrutarse de dibujos con distintas formas geométricas que imprimen movimiento y vivacidad al conjunto. Se plantea su restauración y puesta en uso para su correcto funcionamiento. No ocurre igual con una caseta para un pozo realizada a base de ladrillo visto moldurado rematado por bóveda de media naranja de pequeñas dimensiones pero en muy mal estado estructural. Igualmente se plantea su restauración estructural y decorativa. El patio queda delimitado a modo de galería con el vestíbulo de entrada y el espacio de tránsito a patio y escalera imperial mediante dos arcos de ladrillo visto, con remate de molduras en arquivolta y clavo con decoraciones a base del mismo material, aunque moldurado. 

La sala de caballerizas quedará también integrada en este conjunto. Su entrada, de una monumentalidad exquisita, se presenta con una portada de piedra blanca de Gilena que será restaurada, al igual que las cuatro ventanas que la acompañan (dos rectangulares y dos en ojo de buey), restaurándose sus pesebres, poniéndose en uso su pavimento, carpinterías, lienzos murarios y bóvedas. Con la colocación de instalaciones y alumbrado, se pondrá en uso turístico esta sala que casi no necesita de ningún elemento anexo para poder ser disfrutada en todo su esplendor.


Junto a la escalera, un espacio de que sirve de articulación entre la geometría de la fachada/escalera y la del patio principal, con forma triangular, fue creado como guadarnés, dada la cercanía a las caballerizas. Con este proyecto se propone la creación de un pequeño aseo adaptado para acoger las visitas, ya que en esta zona no existe ninguno, y es necesario para dar servicio a esos turistas que visiten el edificio.

La escalera imperial, quizás el espacio interior más monumental, quedará restaurada completamente. Para ello, los escalones deberán ser puestos en uso, reaprovechándose los materiales susceptibles de ello y recolocándose restaurados la mayoría. Se restaurará la barandilla de forja, así como los elementos pétreos como columnas, basas y pinjantes (que en este punto son los menos). Por supuesto, el elemento decorativo más importante de la escalera principal, las yeserías, se restaurarán de manera íntegra, realizándose limpieza, consolidación estructural, eliminación de repintes, sentado de policromía y consolidación, además de reintegración volumétrica y cromática en los casos necesarios.  

viernes, 9 de septiembre de 2016

Las zonas a rehabilitar en Peñaflor

Os presentamos el primero de los muchos vídeos explicativos sobre la obra de recuperación de Peñaflor. En esta ocasión, y por empezar por el principio, Tomás Rojas, arquitecto del Ayto. de Écija y unos de los encargados de la dirección de obra del proyecto, nos adelanta una breve introducción sobre las zonas del palacio que se rehabilitarán en esta primera fase:


miércoles, 31 de agosto de 2016

Bienvenidos al Blog del Palacio de Peñaflor


Bienvenidos al Blog de Peñaflor, bienvenidos a una ventana abierta desde donde daremos a conocer todo los referente a la primera fase del proceso de rehabilitación y restauración de nuestro palacio.

Desde este blog podrás conocer todas las noticias, todos los detalles, todos los actores participantes en este apasionante proceso que culminará con la recuperación del acceso monumental de una de las joyas patrimoniales de Écija. Un espacio abierto, no solo para informarse, sino para interactuar, consultar y hablar de Peñaflor. Que sirva a todos los ciudadanos y ciudadanas a vivir con la ilusión que merece volver a ver abiertas de par en par Los Balcones Largos.

¡¡Bienvenidos a este apasionante diario!!